La Asamblea del FMAM está compuesta por los 186 países miembros o participantes. Se reúne cada tres o cuatro años a nivel ministerial para revisar las políticas generales; examinar y evaluar el funcionamiento del FMAM con base en los informes presentados al Consejo; examinar la composición del Fondo; y considerar, para su aprobación por consenso, enmiendas al Instrumento Constitutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Reestructurado, basándose en las recomendaciones del Consejo .
El FMAM proporciona financiación para ayudar a los países en desarrollo a cumplir los objetivos de las convenciones ambientales internacionales. El FMAM actúa como mecanismo financiero para seis convenciones: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y el Acuerdo sobre la Biodiversidad Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).
Las convenciones, para las cuales el FMAM actúa como mecanismo financiero, proporcionan una amplia orientación estratégica a sus dos órganos rectores: el Consejo y la Asamblea. El Consejo convierte esta amplia orientación en criterios operativos (directrices) para los proyectos del FMAM. Leer más
Las Agencias del FMAM son el brazo operativo del FMAM. Trabajan en estrecha colaboración con los promotores de proyectos (organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas) para diseñar, desarrollar e implementar proyectos y programas financiados por el FMAM.
El Instrumento se refiere a los países miembros del FMAM como Participantes e incluye tanto a los países donantes como a los países receptores.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) es un fondo internacional creado en 1991 que financia proyectos para proteger el medio ambiente global (cambio climático, biodiversidad, degradación de tierras, aguas internacionales, químicos, etc.) (Fuente:guineaecuatorialpress.com). En Guinea Ecuatorial, el GEF apoya iniciativas nacionales alineadas con las prioridades ambientales del país. Por ejemplo, financia proyectos para fortalecer la capacidad institucional en el sector forestal y agrícola (AFOLU), mejorando la transparencia en los informes del Acuerdo de París y apoyando la gestión sostenible de los bosques (Fuente: guineaecuatorialpress.comfao.org). De esta forma contribuye a proteger los bosques del país y a cumplir sus compromisos climáticos.
Biodiversidad: Guinea Ecuatorial es una de las zonas con mayor diversidad biológica de África, con selvas tropicales, ecosistemas costeros y islas (Bioko, Annobón) ricos en fauna y flora endémicas (Fuente: guineaecuatorialpress.com). El GEF apoya la conservación de áreas protegidas y especies emblemáticas (por ejemplo, fortaleciendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas) con el fin de mantener esta riqueza natural.
Cambio Climático: Los proyectos GEF buscan ayudar al país a implementar sus compromisos climáticos. Por ejemplo, se fortalecen las capacidades técnicas para medir y reportar emisiones AFOLU (NDC) (Fuente: fao.org), y se impulsan energías renovables en zonas remotas (pequeñas hidroeléctricas en Bioko) (Fuente: guineaecuatorialpress.com).
Bosques y REDD+ (Manejo de carbono): Dado el extenso bosque ecuatoguineano, reducir la deforestación es esencial. El GEF financia proyectos comunitarios de silvicultura sostenible que conservan el carbono forestal y mejoran los medios de vida rurales (Fuentes: guineaecuatorialpress.comfao.org). Así se avanza hacia los objetivos del Plan REDD+ nacional y se mitigan emisiones de gases invernadero.
Degradación de Tierras: Se apoya la gestión sostenible del suelo para prevenir la erosión y la desertificación (por ejemplo, mediante agroforestería y buenas prácticas agrícolas), en línea con los compromisos de degradación de suelo del GEF (Fuente: guineaecuatorialpress.com).
Aguas internacionales: El GEF también promueve la protección de las cuencas compartidas y ecosistemas marinos costeros de Guinea Ecuatorial (aguas del Golfo de Guinea), aunque en las fuentes consultadas no se detallan proyectos específicos recientes en esta área.
Contaminación química y residuos: Se aborda la contaminación por mercurio en la pequeña minería aurífera, apoyando la elaboración de un Plan de Acción Nacional (en el marco de la Convención de Minamata) para controlar los contaminantes químicosguineaecuatorialpress.com.
En Guinea Ecuatorial participan varias instituciones gubernamentales y locales clave:
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente (MAGB-PMA): Coordina políticas agrarias y forestales, e incluye la Dirección General de Conservación del Medio Ambiente (Fuente: fao.org).
Instituto Nacional de Conservación del Medio Ambiente (INCOMA): Entidad del MAGB-PMA encargada de la conservación ambiental. (Fuente: fao.org).
Instituto de Desarrollo Forestal y Gestión de Áreas Protegidas (INDEFOR-AP): Responsable técnica de la gestión forestal y parques nacionalesfao.org.
Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación: Involucrado en la gestión presupuestaria de los proyectos GEF (Fuente: fao.org).
Ministerio de Minas, Industria y Energía: Lidera proyectos energéticos renovables (p.ej. hidroeléctrica) en cooperación con el MAGB-PMA (Fuente: guineaecuatorialpress.com).
Otros ministerios y órganos: Participan también áreas de pesca, infraestructura, etc., así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTE) y la Universidad Nacional (UNGE) (Fuentes: guineaecuatorialpress.com).
Sociedad civil y ONGs: ONG locales especializadas en medio ambiente (por ejemplo, ANDEGE, Ecotono, Ecoguinea) colaboran en proyectos de conservación y manejo de recursos naturales (Fuentes: cbd.intguineaecuatorialpress.com).